En la serie Códices Verticales, la escultura se convierte en un medio de expresión que trasciende lo convencional. Estas piezas orgánicas no solo desafían la gravedad al erguirse en formas imponentes y verticales, sino que también exploran la conexión entre el arte y la naturaleza.

 

El barro adquiere vida propia al ser transformado en figuras que parecen emerger directamente de la tierra. Laverticalidad de estas obras no solo es una cuestión estética, sino que también invita a reflexionar sobre laverticalidad inherente a la experiencia humana, y a la misma escultura. Desde las antiguas columnas griegas hastalos modernos edificios, la verticalidad ha sido un símbolo de aspiración, elevación y conexión con lo divino. En estesentido, en la serie "Códices Verticales" no solo son obras, sino también manifestaciones de la búsqueda humana,una exploración de la escultura en barro, donde la verticalidad se convierte en un medio para expresar la conexiónentre el lo terrenal y el cosmos, así como las aspiraciones más profundas hacia lo sublime y lo trascendente.

 

Es interesante notar cómo, a lo largo de la historia del arte, la mayoría de las esculturas han sido concebidas enuna orientación vertical, como si estuvieran destinadas a alcanzar el cielo. Sin embargo, en esta serie laverticalidad se convierte en contenedores sobre el cual nos cuentan historias, símbolos y emociones, desafiandoasí la noción tradicional de la escultura como una forma de arte rígidamente vertical. En Códices Verticales laescultura adquiere una narrativa única a través de la combinación de formas monocromáticas. Estos tonos, con susimplicidad cromática, destacan la pureza de las formas y permiten que los detalles de los dibujos en la superficiecobren un protagonismo singular. Rescatando el tilli in tlalpali, que significa tinta negra y roja, plasmando elconocimiento en algo tangible que fue paradigma en el antiguo mundo mexica.

 

> Códices verticales

Copyright © Maribel Portela